Guía Asignaturas Prueba Acceso Universidad Mayores 25 Años

Esta guía definitiva explica con claridad qué materias entran en la evaluación y cómo elegir la mejor combinación para lograr tu objetivo: el acceso a estudios universitarios desde los 25 años.
Verás cómo se estructura el examen en dos fases y qué implica cada parte para tu estrategia de preparación. Incluye desde el comentario hasta las materias específicas por ramas de conocimiento.
Te orientamos para identificar tu rama y las opciones que maximizan tu prioridad de admisión. También detallamos los idiomas disponibles en la parte general y cómo influyen en el resultado final.
Además, adelantamos cómo se calculan las calificaciones, los mínimos necesarios y las opciones para mejorar nota entre convocatorias. Ofrecemos recomendaciones prácticas para estudiantes que compatibilizan trabajo y estudio.
Al final tendrás un checklist accionable para pasar del plan a la acción sin perder tiempo ni energía.
- Conclusiones clave
- Qué es la prueba, quién puede hacerla y cómo se organiza en España
- Estructura en dos fases: ejercicios, idiomas y tiempos de examen
- Asignaturas prueba acceso universidad mayores 25 años por ramas de conocimiento
- Matrícula, tasas, resultados y cómo se calcula la nota final
- Conclusión
- FAQ
- ¿Qué es la prueba y a quién va dirigida?
- ¿Cómo se organiza la convocatoria y dónde se realiza?
- ¿En qué consisten las dos fases del examen?
- ¿Qué ejercicios incluye la fase general?
- ¿Qué idiomas se pueden elegir en la lengua extranjera?
- ¿Cómo funciona la fase específica y la elección de materias?
- ¿Cuánto duran las pruebas y hay adaptaciones de tiempo?
- ¿Qué materias ofertan las ramas de Artes y Humanidades?
- ¿Qué materias exige la rama de Ciencias?
- ¿Y en Ciencias de la Salud qué piden?
- ¿Qué opciones hay en Ciencias Sociales y Jurídicas?
- ¿Qué exigen Ingeniería y Arquitectura?
- ¿Es posible combinar materias de distintas ramas o presentar doble vía?
- ¿Cómo se realiza la matrícula y la elección de opción y materias?
- ¿Cuáles son las tasas y existen bonificaciones o exenciones?
- ¿Cómo se calcula la nota final de acceso?
- ¿Qué ocurre si quiero mejorar una nota ya obtenida?
- ¿Cómo influye la opción escogida en la preferencia de acceso a una titulación?
- ¿Dónde consultar los resultados y plazos para reclamaciones?
Conclusiones clave
- Comprende la estructura en dos fases y sus objetivos.
- Elige materias según tu rama y el grado deseado.
- Gestiona idiomas para mejorar tu puntuación final.
- Planifica por fases y por materia si trabajas y estudias.
- Prepara documentación y decisiones antes de matricularte.
Qué es la prueba, quién puede hacerla y cómo se organiza en España
Esta vía ofrece una ruta oficial para acceder a estudios superiores desde la experiencia y la madurez personal. Sirve para acreditar competencias de razonamiento, comprensión y expresión mediante ejercicios diseñados por ramas del conocimiento.
Definición y objetivo
Objetivo: permitir el ingreso a estudios universitarios a personas que cumplan la edad exigida en el año natural de la convocatoria y no tengan otras vías de acceso.
Requisitos y validez
Requisitos habituales: cumplir la edad requerida en el año del examen y no poseer título de técnico superior ni titulación universitaria que otorgue acceso. La calificación tiene validez indefinida y se puede mejorar en convocatorias posteriores.
Convocatoria, sedes y distrito único
Se celebra una vez al año y admite intentos ilimitados. La organización es por distrito autonómico; por ejemplo, en Cataluña hay sedes en Barcelona, Bellaterra, Girona, Lleida y Tarragona.
En la Comunitat Valenciana las cinco universidades públicas forman un distrito único y algunos ejercicios son comunes para varias franjas de edad. La lengua extranjera a elegir incluye inglés, francés, alemán, italiano o portugués.
Si quieres más detalles sobre plazos y sedes, consulta la información oficial en mayores 25: convocatoria y requisitos.
Estructura en dos fases: ejercicios, idiomas y tiempos de examen
La evaluación se organiza en dos bloques que miden competencias distintas. La primera parte valora madurez, razonamiento y expresión mediante cuatro ejercicios comunes: comentario de texto (o tema de actualidad), Lengua Castellana, la lengua cooficial según la comunidad y una lengua extranjera a elegir.
Idiomas disponibles: inglés, francés, alemán, italiano o portugués. En algunas comunidades, como Valencia, el comentario pesa más (40 %) frente al 20 % de cada lengua.
La segunda fase se centra en opciones vinculadas a las cinco ramas del conocimiento. Aquí se realizan dos exámenes que mejoran la preferencia para grados concretos y permiten abrir doble vía si escoges materias puente.
Elemento | Contenido | Duración | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase general | Comentario, Castellano, Cooficial, Lengua extranjera | 75 min (Comentario); 60 min resto | +30 min NESE; Tribunal Especial NEE ≥33% |
Fase específica | 2 exámenes por rama (5 ramas) | 60 min por examen | Mesma ampliación y tribunal de incidencias |
Horarios (ej.) | Cataluña 2025: mañana para cada fase | Comprobación 8:30; sesiones 9:00–14:00 | Consulta sedes y aulas en el portal |
Si necesitas información práctica sobre la prueba acceso, consulta la guía oficial para calendarios y trámites.
Asignaturas prueba acceso universidad mayores 25 años por ramas de conocimiento
Las opciones por rama definen qué materias conviene elegir según tu objetivo académico.
Artes y Humanidades
Elige dos entre Filosofía, Historia, dibujo artístico y Técnicas de Expresión Plásticas. Las pruebas gráficas requieren práctica con materiales y gestión del tiempo.
Ciencias y Ciencias de la Salud
En Ciencias es obligatoriamente matemáticas y debes añadir Física o Química según tu perfil. Para Ciencias de la Salud, Biología es troncal y la segunda materia suele ser Física o Química.
En Sociales y Jurídicas escoge dos entre Geografía, Historia o Matemáticas. Ingeniería y Arquitectura piden obligatoriamente matemáticas más Física o Dibujo Técnico.
Doble vía y combinaciones
Combinaciones como Matemáticas + Física abren preferencia en varias ramas. Evalúa la carga entre exámenes teóricos y pruebas prácticas antes de decidir.
Rama | Materia obligatoria | Optativas recomendadas | Consejo práctico |
---|---|---|---|
Artes y Humanidades | Ninguna fija | Filosofía, Historia, dibujo artístico, técnicas expresión plásticas | Practica ejercicios gráficos y organiza materiales |
Ciencias | Obligatoriamente matemáticas | Física o Química | Prioriza según grados STEM |
Ciencias de la Salud | Biología | Física o Química | Revisa requisitos de grados sanitarios |
Ingeniería y Arquitectura | Obligatoriamente matemáticas | Física o Dibujo Técnico | Elige según orientación técnica o espacial |
Ciencias Sociales y Jurídicas | Ninguna fija | Geografía, Historia, Matemáticas | Combina para grados en sociales jurídicas |
Matrícula, tasas, resultados y cómo se calcula la nota final
Gestionar la matrícula con tiempo evita errores que pueden invalidar tu solicitud. En Cataluña se formaliza en el Portal de Acceso a la Universidad; debes indicar la institución, la lengua extranjera (inglés, francés, alemán, italiano o portugués), la opción de acceso y las dos materias de la fase específica. Si usas reserva de fase, repite exactamente la configuración anterior.
Las tasas 2025 en Cataluña son 110 € (41,30 € derechos de examen + 68,70 € prueba). Existe bonificación del 50% para familia numerosa/monoparental general y exenciones del 100% para colectivos con acreditación.
Concepto | Importe 2025 | Bonificación | Cómo tramitar |
---|---|---|---|
Inscripción | 110 € | 50% / 100% según caso | Pago y documentos en el portal |
Devolución | Variable | Por causa justificada | Solicitud en el plazo oficial |
Calendario (ej.) | General 26 abr; específica 10 may | -- | Comprobación 8:30; sesiones según horario |
La nota de cada fase sale de la media aritmética de sus exámenes. La nota final resulta de la media aritmética de las dos fases. Es obligatorio entregar todos los exámenes de una fase; si falta uno no se obtiene calificación de esa fase.
Revisa resultados en el portal y solicita revisión si procede. Puedes reservar calificaciones de las tres últimas convocatorias; para la nota final se toma la mejor entre reserva y nueva. Ten en cuenta la preferencia por opción concordante al solicitar plaza en grados vinculados a tu rama.
Conclusión
La clave es convertir las opciones en un plan práctico con hitos semanales y simulacros programados. Si buscas acceso mayores, define tu rama y prioriza la fase específica según tus metas en artes humanidades, ciencias salud, ciencias sociales o ingeniería arquitectura.
Si dudas, elige combinaciones que abran vías: obligatoriamente matemáticas con Física puede ser muy útil. Practica formatos: comentario cronometrado, problemas numéricos y ejercicios gráficos como dibujo artístico y técnicas expresión plásticas.
Organiza calendario, matrícula y documentación. Considera tu situación como estudiantes que compaginan trabajo y familia, reserva fases aprobadas y fija una fecha objetivo para el acceso universidad.
FAQ
¿Qué es la prueba y a quién va dirigida?
Es un examen diseñado para permitir el acceso a estudios universitarios a personas mayores de 25 años. Valora madurez, capacidades de razonamiento y conocimientos vinculados a distintas ramas. Pueden presentarse quienes cumplan la edad y los requisitos que marque la comunidad autónoma.
¿Cómo se organiza la convocatoria y dónde se realiza?
Se convoca anualmente por cada comunidad autónoma, con sedes en universidades o centros autorizados. Existe un distrito único por comunidad que fija fechas, sedes y plazas para cada convocatoria.
¿En qué consisten las dos fases del examen?
La estructura tiene una fase general y una fase específica. La general evalúa madurez, razonamiento y expresión escrita. La específica mide conocimientos vinculados a la rama de estudio elegida mediante materias concretas.
¿Qué ejercicios incluye la fase general?
Incluye comentario de texto, una prueba de lengua castellana, posibilidad de lengua cooficial y una prueba de lengua extranjera. También se evalúan habilidades de razonamiento y redacción.
¿Qué idiomas se pueden elegir en la lengua extranjera?
Lo habitual es elegir entre inglés, francés o alemán; en varias comunidades también están disponibles italiano o portugués según la oferta de la sede examinadora.
¿Cómo funciona la fase específica y la elección de materias?
El candidato selecciona asignaturas vinculadas a la rama de conocimiento a la que quiere acceder. Cada rama ofrece una lista de materias entre las que elegir; la nota de estas pruebas sirve para mejorar la admisión en grados concretos.
¿Cuánto duran las pruebas y hay adaptaciones de tiempo?
La duración varía por ejercicio pero hay tiempos estándar publicados en la convocatoria. Se admiten adaptaciones por discapacidad o necesidades específicas previa acreditación y solicitud.
¿Qué materias ofertan las ramas de Artes y Humanidades?
En esa vía suelen proponerse Filosofía, Historia, Dibujo Artístico y Técnicas de Expresión Plásticas, entre otras asignaturas vinculadas a formación artística y humanística.
¿Qué materias exige la rama de Ciencias?
En Ciencias es habitual la exigencia de matemáticas como materia obligatoria y la elección entre Física o Química según el grado al que se aspire.
¿Y en Ciencias de la Salud qué piden?
Suele requerirse Biología como materia clave y se pide además una entre Física o Química, en función del grado sanitario que interese.
Se permite elegir dos materias entre materias como Geografía, Historia y Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales, para ajustar la preparación al grado deseado.
¿Qué exigen Ingeniería y Arquitectura?
Estas ramas suelen tener Matemáticas como obligatoria y permitir como segunda materia Física o Dibujo Técnico, según el perfil del título técnico o arquitectónico.
¿Es posible combinar materias de distintas ramas o presentar doble vía?
Sí. Hay opciones estratégicas para combinar asignaturas de distintas ramas que aumenten la compatibilidad con más titulaciones. La normativa permite componer una oferta que mejore la nota de admisión.
¿Cómo se realiza la matrícula y la elección de opción y materias?
La matrícula se hace en la universidad convocante o a través de su sede telemática siguiendo plazos oficiales. En el formulario se indica la opción (rama) y las materias elegidas para la fase específica.
¿Cuáles son las tasas y existen bonificaciones o exenciones?
Existen tasas administrativas por inscripción que varían según la comunidad. Se contemplan bonificaciones o exenciones por circunstancias económicas, discapacidad o situaciones especiales según normativa autonómica.
¿Cómo se calcula la nota final de acceso?
La nota combina la calificación de la fase general con la de la fase específica cuando procede. Se aplican medias aritméticas y ponderaciones establecidas, con mínimos exigidos; la fase específica puede mejorar la puntuación final.
¿Qué ocurre si quiero mejorar una nota ya obtenida?
Puedes presentarte otra convocatoria para superar ejercicios y así mejorar la calificación. Las universidades permiten conservar o reemplazar calificaciones según la reglamentación y plazos vigentes.
¿Cómo influye la opción escogida en la preferencia de acceso a una titulación?
Se da prioridad a candidatos cuya opción concorde con la rama del grado solicitado. La elección estratégica de materias mejora la posición en la lista de admisión para titulaciones concretas.
¿Dónde consultar los resultados y plazos para reclamaciones?
Los resultados se publican en los portales oficiales de la universidad convocante. Las convocatorias incluyen plazos y el procedimiento para reclamaciones o revisión de exámenes.